*ORIGEN
La comunidad se remonta desde los primeros asentamientos zapotecas hasta la actualidad,osea la edad contemporanea, en medio del apogeo tecnologico e indusrial.
El nombre de Suchilquitongo es una contracción de Xochiliquitonco, que se compone de Xochitl: "flor", Quilitl: "quelitón, quelite", Tontli: "diminutivo" y de Co: "en"; significa: "En los quelites floridos".En cambio el nombre de Santiago se le atribuye a SANTIAGO EL MAYOR,APOSTOL,puesto que en la poblacion se cree que aparecio en el cerro de la campana de dicha comunidad.
*FUNDADOR
Este pueblo fue fundado por una fraccion de 600 varas,pues fue un regalo de la corona para un soldado llamado LUIS GARCES en el año de 1521,pero el dona la extension y regresa a España, y los pobladores en agradecimiento le da su nombre a un rio ,que es el RIO GARCES.
*LOCALIZACION
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito de Etla.
Se ubica en las coordenadas 96°52' longitud oeste, 17°15' latitud norte a una altura de 1,670 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de San Pablo Huitzo y Magdalena Apasco; al sur con San Andrés Zautla y Nazareno Etla; al oriente con Magdalena Apasco; al poniente con Santiago Tenango y Santa María Peñoles.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 27 kilómetros
*ESCUDO MUNICIPAL
Anteriormente se adoptó un logotipo conformado por el perfil de un varón de corte autóctono, mirando unas flores de quelite y una caña de maíz de donde depende una mazorca, significado así de esta manera el origen del nombre del pueblo y la riqueza de su agricultura, fuente de vida del pueblo suchilquiteco.
Actualmente el patronato del museo comunitario utiliza como escudo una iconografía conformada por una campana y bajo de esta, un personaje de cuya boca emerge un glifo que simboliza la palabra.
Queriendo simbolizar con esto, que en el cerro de le campana, se encuentra originalmente el asiento de la cultura suchilquiteca, que a través de la comunicación de los valores sociales, se mantiene la tradición, la cultura y progreso suchilquitecos.
*PRINCIPALES LOCALIDADES
La cabecera municipal es Santiago Suchilquitongo, las localidades de mayor importancia son Santa Cruz Lachixolana y Santo Domingo Tlatiltango, su actividad preponderante es la agricultura.
*REGIONALIZACION POLITICA
![]() |
Palacio Municipal |
El municipio pertenece al segundo distrito electoral federal con cabecera en Teotitlán de Flores Magón y al segundo distrito electoral local con cabecera en Villa de Etla.
*CARACTERIZACION DEL GOBIERNO
|
*RESEÑA HISTORICA
Este asentamiento humano presumiblemente y según estudios realizados por el Arqueólogo Enrique Méndez, aparece aproximadamente 1000 años antes de Cristo, viniendo a tomar forma como a un núcleo social ya debidamente estructurado, con una correcta conformación social, territorio y debidas formas de gobierno, por el año 300 o 400 de la era cristiana, conformando así el asiento principal de lo qué fue el gran señorío de guijazoo serie de edificios elegidos donde radicaban los poderes de guijazoo formaron la figura de una herradura, que queda entre los pueblos de San Pablo Huitzo hacia el norte y Santiago Suchilqultongo hacia el sur.
Este último pueblo mencionado, donde en su cerro de la campana se ubica la famosa tumba número 5, misma que ha sido calificada como La Capilla Sixtina del arte zapoteco la que en 1985, fue motivo de controversia entre autoridades y pueblos de Santiago Suchilquitongo y san Pablo Huitzo, quienes se disputaban la propiedad del territorio donde se ubica la codiciada joya arqueológica, mas bien esta disputa surge por un mal entendido, al mencionarse que la tumba número 5 había aparecido en el cerro de la campana ya que tanto como Huitzo y Suchilquitongo tienen cada cual un cerro dentro de sus respectivos territorios que son nombrados como Cerro de la Campana fuerza mencionar la coincidencia doble, ya que también en el Cerro de la Campana que se ubica por el lado de san Pablo Huitzo, al que los suchilquitecos conocen como El Mogote de la Cueva de la Vieja en el que apareció una fortaleza muy importante su base está decorada con serpientes, figura que representa al Quetzalcoatl venerado en todas las culturas de Mesoamérica.
Fue durante la época de la colonia, que se divide el territorio del Gran Señorío de Huijazoo, debido a los convencionalismos políticos y económicos del momento, dando lugar así al origen de dos pueblos Huitzo y Suchilquitongo, a los que para imprimir la influencia española, agregan al primero el nombre San Pablo y al segundo el de Santiago, quedando dichos nombres así, como actualmente se les conoce, uno como San Pablo Huitzo y el otro, como Santiago Suchilquitongo. A los que después se les da el rango de municipios libres.
*HECHOS HISTORICOS
- En los años de 1937 a 1938, Se hace la defensa de la integridad del territorio suchilquiteco que pretendía disminuirle el pueblo de San Pablo Huitzo.
- El 23 de Enero de 1985 ,el municipio de Suchilquitongo, participa con la generalidad del Municipio Eteco para hacer defensa multitudinaria en contra de la política de reducción de municipios inspirada por el gobernador del estado.
.jpg)
Cuenta con la Zona Arqueológica Cerro de la Campana, su mayor atractivo es la tumba número 5 la cual contiene mascarones, jambas y dinteles en relieve policromados que representan personajes y escenas importantes. En ella se hallaron basamentos, vasijas de cerámica, concha y jade, que constituían parte de las ofrendas.
TRADICIONES
En santiago suchilquitongo ,suceden las tradicionales mayordomias ,en donde las personas que en verdad tienen buena voluntad,sa hacen las reponsables de realizar la festividad de un santo en especifico que se encuentre en el templo.
Por lo general,los encargados de las mayordomias son los mayordomos,la h.junta vecinal del templo catolico y el H.Ayuntamiento del pueblo, que seran los encargados de nombrar a los mayordomos que gastaran el proximo año.
En el transcurso de un año se llegan a celebrar 21 mayordomias,de 21 imagenes religiosas del templo catolico,mas contando las de los barrios y capillas.
*SEMANA SANTA
![]() |
Domingo de resurreccion |
![]() |
Domingo de ramos |
Esta es una de las mas importantes,pues se debe de guardar luto y prudencia,en la comunidad todo empieza con el "domingo de ramos" donde se va con la imagen de san salvador al palacio municipal,en donde el mayordomo lleva palma para recordar la entrada triunfal de cristo ,se bendicen ,se entregan y se inicia la procesion con la imagen hacia el templo catolico donde se llevara a cabo la misa, el jueves santo se hace la representacion de la ultima cena,donde se da y se reparten los alimentos,la adoracion del santisismo sacramento y la velada con el señor,el viernes santo se realiza el viacrusis con las imagenes del cristo y la dolorosa imagen de maria,se realiza la crucifixion ,el sermon y el descendimiento,el "sabado de gloria" se hace la bendicion del fuego nuevo y la vigilia pascual y por ultimo el "domingo de resurreccion" se lleva en la madrugada el encuentro de cristo resucitado y maria frente al palacio municipal ,se retorna al templo para la misa de resurrecion y se nombra a un nuevo mayordomo.
*DIA DE MUERTOS
Se celebra los dias 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre,en donde los pobladores ponen un altar llleno de frutas y flores,platillos tradicionales y fotos de los muertos ,pues se cree que los muertos regresan del mas alla, para convivir con nosotros .tambien se llevan a cabo las comparsas con disfraces tipicos como diablos ,muertes, hombres disfrazados de mujer,etc.
El 1 de noviembre, personas autorizadas por el templo catolico ,pasan a bendecir los altares de los pobladores,cada barrio tiene su "SANTO ALMA" como le llaman aqui, y el 2 de noviembre, cada familia va a vivitar a sus ancestros a el panteon,llevandole flores de cempasuchil y la borla,el pan de muerto,chocolate,frutas y verduras, e infindad de cosas ,solo para convivir con ellos un rato.lo raro es que el 31 de octubre no hay mucha actividad,pues solo se dedica a los niños que no nacieron o que por alguna causa fallecieron.
*FERIA ANUAL EN HONOR A SANTIAGO APOSTOL

COSTUMBRES
Sin duda al hablar de suchilquitongo, hablamos de gastronomía, pues mi pueblo no hemos dejado que las costumbres se pierdan, pues el dia que se olviden ,ya no seriamos lo mismo,pienso que a lo mejor ya ni siquiera existieramos en el mapa.En fin si de comer rico hablamos, nos referimos al Mole,este platillo tan enigmático y sabroso ,cuenta con una gran mezcla de todo tipo de especias como ajonjolí, tonillo,pimienta,clavo,orejano,pasas, cacahuate,nuez,canela,tomate y una gran selección de chiles como el ancho, el guajillo, el mexicano y el chilehuatle.
.jpg)
*EL VOLADO
Lo que mas agrada de un bautizo,es que el padrino debe juntar monedas o como se le dice aqui su "ahorradito" que en realidad son monedas desde un peso hasta billetes de 20 pesos,aunque en ocasiones se omite el dinero por el caramelo,monedas falsas de chocolate,chicle ,etc.
estan tipico que nadie se pierde un bautizo y menos si es en suchilquitongo,con tan peculiar forma de festejar.
*CALENDAS
Se dan en los días de fiesta mas importantes y mucho mas si se trata de la "fiesta del pueblo",
se caracteriza por llevar a los monos de calenda o "marmotas",se adornan como si fueran personas reales, y que dan un recorrido por todo el pueblo.
en ellas aparecen mujeres que son madrinas mayores que son las que están vestidas con la ropa mas elegante y distintiva,llevan en la cabeza una canasta adornada foralmente y su botella de mezcal que se reparte en su casa y durante el transcurso, están a la vez se ven obligadas a buscar a madrinas menores que las acompañen con una canasta de dulces para botar en donde hagan parada y donde la gente ansiosamente esta esperando.
Cabe resaltar que son dos calendas :Las de flores y la de borrachos.
*MAYORDOMIAS AL PATRÓN
Son de las costumbres mas importantes que tiene, una se celebra el "25 de julio " y otra en la proxima semana, siguiente al dia de la fiesta y se conoce como la "octava", en ella cada mayordoma busca a un padrino y una madrina mayor de velacion para alumbrar la procesión desde su casa hasta el templo,y juntos con los padrinos mayores de velacion ,van otros que son los "padrinos menores" que llevan sus flores y una vela acompañados de una caja de galletas que cuando se va al cerro,ellos se ven en la obligación de repartir sin exclusión y no dijo que los padrinos mayores no lleven nada solo que los menores son los que hacen la "chamba" como aqui le decimos.
Sin duda:
"Un pueblo con tradicion,es un pueblo con historia"
CHEMER 2014..
HECHO POR:
ESPINOZA PINELO JOSE MANUEL GRUPO: 103
PARA:
EL "COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA"
PLANTEL 42 HUITZO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario